ad verbum
Opinión
Lecturas de opinión sobre temas importantes

7 consejos de Enrique Shaw para el empresario católico de hoy
𝐏𝐨𝐫 𝐂𝐞𝐜𝐢𝐥𝐢𝐚 𝐙𝐢𝐧𝐢𝐜𝐨𝐥𝐚
Enrique Shaw fue un empresario católico que ha asumido con plena conciencia esta función laboral tan importante y nos ha dejado algunos consejos para vivir la vocación profesional: buscar santificarse y santificar la empresa a través de la profesión.

El significado perdido de la genealogía
𝐏𝐨𝐫 𝐍𝐚𝐭𝐡𝐚𝐧𝐢𝐞𝐥 𝐔𝐫𝐛𝐚𝐧
La genealogía es más que una colección de documentos y registros digitalizados; es escuchar historias en la mesa de la cena, escarbar en álbumes de recortes polvorientos y cultivar el amor y el respeto por la tradición en las generaciones futuras. Existen diversas herramientas que ayudan a juntar la historia de muchas familias pero su significado se ha perdido.

Breve historia de la Eutanasia: ¿una buena muerte?
𝐏𝐨𝐫 𝐌𝐢𝐠𝐮𝐞𝐥 𝐏𝐚𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐧𝐨
La palabra griega “eutanasia” designa en su significado original, documentado desde el siglo V a.C., una muerte “buena” o “bella”. Pero el ideal de una muerte sin sufrimiento designa el tipo de muerte esperada, pero no la muerte provocada o acelerada.

Augusto Comte: ¿La ciencia sustituye a la religión?
𝐏𝐨𝐫 𝐌𝐢𝐠𝐮𝐞𝐥 𝐏𝐚𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐧𝐨
Bajo el nombre de “positivismo” se comprende la doctrina de Augusto Comte (1798-1857), para el cual solo el conocimiento científico de los hechos es válido. Para el “positivista” hay que atenerse a los hechos perceptibles por los sentidos (“hechos positivamente dados”) y rechazar como carente de valor todo conocimiento que tenga otro origen, por lo tanto, los contenidos de la fe religiosa no tendrían ningún sentido.

Huxley, o la elección entre Un mundo feliz y un individuo consciente
𝐏𝐨𝐫 𝐌𝐚𝐧𝐮𝐞𝐥 𝐁𝐚𝐥𝐥𝐞𝐬𝐭𝐞𝐫
Nietzsche había cerrado el siglo XIX señalando el vaciamiento de los valores europeos. La primera mitad del siglo XX conoció dos guerras mundiales. Avanza la conciencia de que la vida europea está tomando unos derroteros preocupantes. En ese clima de cansancio, sensación de que la situación puede empeorar, asistimos a la eclosión de la literatura distópica. Pensemos en ejemplos como Walden dos (1948) de Skinner, 1984 (1948) de Orwell o Fahrenheit 451 (1953) de Bradbury.

Ten hijos
𝐏𝐨𝐫 𝐑𝐢𝐜𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐂𝐚𝐥𝐥𝐞𝐣𝐚
Estos días he leído una serie de artículos (de Esperanza Ruiz, María Palmero o el último de Diego Garrocho) que ponían al aire las heridas de la cultura posmoderna, la esterilidad –casi literal- de la propuesta del individualismo expresivo sobre cómo afrontar la vida, y en concreto las relaciones de pareja, la formación de una familia.

Renovación del choque y la combinación de la educación occidental
𝐏𝐨𝐫 𝐃𝐚𝐯𝐢𝐝 𝐃𝐞𝐚𝐯𝐞𝐥
El corazón de la cultura: una breve historia de la educación occidental es lo perfecto para leer y dar a los padres, maestros y administradores en su vida. que están insatisfechos pero no saben por qué.

Esperando nuestro Salazar
𝐏𝐨𝐫 𝐌𝐢𝐜𝐡𝐚𝐞𝐥 𝐖𝐚𝐫𝐫𝐞𝐧 𝐃𝐚𝐯𝐢𝐬
Nadie quiere hablar de António de Oliveira Salazar. La izquierda lo resiente porque no encaja en su perfil de dictador de derecha. Despreciaba el fascismo, al que tachaba de «cesarismo pagano». Asimismo, dijo que el racismo de Hitler era «esencialmente pagano, incompatible con el carácter de nuestra civilización cristiana».

Conservadurismo: nacido contra la simplicidad
𝐏𝐨𝐫 𝐁𝐫𝐚𝐝𝐥𝐞𝐲 𝐉. 𝐁𝐢𝐫𝐳𝐞𝐫
La filosofía y la forma del conservadurismo surgieron en algún momento de la década de 1880 o 1890. Esto no sugiere que los actos conservadores no hubieran ocurrido previamente en la civilización occidental.